Este estudio, realizado con 120 pacientes en una clínica de trastornos del sueño, investiga la correlación entre la apnea del sueño y su severidad, con la hipoacusia.
European Archives of Oto-Rhino-Laryngology
Publicación 16-05-2019
Origen: Turquía
Este estudio, realizado con 120 pacientes en una clínica de trastornos del sueño, investiga la correlación entre la apnea del sueño y su severidad, con la hipoacusia.
Los pacientes fueron divididos en cuatro grupos según sus índices de apnea-hipopnea (incluido el grupo control), y se compararon los parámetros audiométricos de los grupos. Además, investigaron la correlación del índice de apnea-hipopnea, el índice de desaturación y el mínimo de saturaciones de oxígeno con los umbrales auditivos (250 a 8000 Hz), umbrales de reconocimiento vocal y porcentajes de discriminación verbal. Todos éstos diferían significativamente entre los cuatro grupos, con relevancia estadística.
Destaca el hecho de que la apnea del sueño moderada afecte a las frecuencias elevadas y los porcentajes de discriminación del habla, y la apnea del sueño severa tuvo efectos significativos en todas las funciones auditivas. Los umbrales de tonos puros y los umbrales de reconocimiento de voz en ambos oídos se correlacionaron positivamente con el índice de apnea-hipopnea y el índice de desaturación, y se correlacionaron negativamente con mínimo de saturación de oxígeno (p <0.001).
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) tuvo varios efectos en la audición, y la discapacidad auditiva podría estar asociada con la gravedad de la misma. El SAOS moderado afectó las capacidades auditivas en las altas frecuencias y el SAOS grave afectó negativamente a todas las funciones auditivas.
Obviamente el estudio tiene algunas deficiencias en cuanto al diseño, porque la apnea del sueño suele ir vinculada a una mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular, los cuales, a su vez, se correlacionan con trastornos auditivos, por lo que son necesarios estudios en los que se tengan en cuenta esas variables. En lo que sí resulta útil el estudio es para identificar una población nada desdeñable, dada la prevalencia de la apnea del sueño, susceptible de estudio y tratamiento audiológico, con déficits auditivos a menudo infravalorados.
Archivo: PDF Tamaño: 0.04