Colesteatomas del conducto auditivo externo: revisión de la estadificación y estrategia quirúrgica

Los colesteatomas del CAE son una patología infrecuente, existen pocas series publicadas y la estrategia quirúrgica no está estandarizada.

Otology & Neurotology

Publicación 01-08-2019

Este estudio retrospectivo, realizado por el Grupo Ottologico de Piacenza, basado en una serie de 31 casos consecutivos de colesteatoma del conducto auditivo externo (CAE), pretende aclarar la etiología y las características cardinales de estos; además, propone una nueva estadificación y una estrategia quirúrgica acorde con el mismo.

Los colesteatomas del CAE son una patología infrecuente, existen pocas series publicadas y la estrategia quirúrgica no está estandarizada.

Se revisaron 31 casos. La otorrea unilateral (61,2%), la hipoacusia (70,9%) y la otalgia 25,8%) son los síntomas cardinales.

Se trataron 16 casos primarios y 15 secundarios.

En la presente serie, el estadio III (38,7%), el estadio II (25,8%) y el estadio I (35,4%) se sometieron a un tratamiento definitivo mediante cirugía. La canaloplastia con reconstrucción se realizó en 19 casos en estadios I y II.

Tres de los 12 casos en estadio III se sometieron a una canaloplastia con reconstrucción. La petrosectomía subtotal se realizó en 5 casos. La mastoidectomía cerrada en 2 casos y la mastoidectomía radical en otros dos. Para la reconstrucción se utilizaron fascia, cartílago, músculo y polvo de huesos. La mediana de seguimiento fue de 6 años y no se observó recurrencia de colesteatoma.

Los hallazgos intraoperatorios y radiológicos ayudan a la estadificación correcta y práctica del colesteatoma del CAE. Las presentaciones tardías son comunes. El tratamiento quirúrgico definitivo en esta serie evitó la recurrencia de colesteatoma.

Descargar PDF

Archivo: PDF Tamaño: 0.03