La obesidad en los adolescentes es un factor de riesgo independiente para la hipoacusia neurosensorial: resultados de la Encuesta nacional de exámenes de salud y nutrición de 2005 a 2010

Los autores confirman la hipótesis de que la obesidad infantil es un factor de riesgo independiente de otros factores de riesgo metabólicos para la hipoacusia neurosensorial.

Estudio realizado en hospitales de Cincinnati, Minneapolis y Nueva York, Estados Unidos.

Publicación 02-08-2019

Los autores confirman la hipótesis de que la obesidad infantil es un factor de riesgo independiente de otros factores de riesgo metabólicos para la hipoacusia neurosensorial.

Se incluyeron alrededor de 5600 niños considerados obesos, aparte de medir factores de riesgo como niveles de colesterol LDL y triglicéridos en sangre, estatus socioeconómico y medición de la tensión arterial, entre otros. Tras un complejo análisis de los datos obtenidos y estratificación de la muestra para que fuera representativa de la población estadounidense, se detectó una tasa de hipoacusia neurosensorial del 21,5% en los pacientes obesos y de alrededor del 13,4% en adolescentes con peso normal. Dicho de otro modo, la obesidad se asoció con un aumento de 1,73 veces en las probabilidades de hipoacusia neurosensorial, independientemente de otros posibles factores de riesgo.

La obesidad infantil se ha convertido, según la Organización Mundial de la Salud, en una pandemia, de la cual España no es ajena, dado que 4 de cada 10 niños de entre 8 y 17 años tienen sobrepeso u obesidad.

Se requieren más estudios para aclarar los mecanismos por los cuales se produce el mencionado deterioro auditivo.

Descargar PDF

Archivo: PDF Tamaño: 0.03