Prevención farmacológica de la hipoacusia inducida por exposición a ruidos: revisión sistemática.

La exposición al ruido es una causa conocida y muy frecuente de sordera, hasta el punto de que se calcula que alrededor del 5% de la población mundial sufre algún grado de hipoacusia inducida por ruidos.

Otol Neurotol. EE.UU.

Publicación 02-04-2021

Otol Neurotol. EE.UU.

La exposición al ruido es una causa conocida y muy frecuente de sordera, hasta el punto de que se calcula que alrededor del 5% de la población mundial sufre algún grado de hipoacusia inducida por ruidos.

Lo más probable es que si uno de sus pacientes, expuesto de forma habitual a ruidos de cierta intensidad en el ámbito laboral, le consulta sobre la posibilidad de prevenir la sordera, usted, siguiendo las recomendaciones vigentes de la Cochrane, le recomendaría estrategias no farmacológicas como el uso de protección acústica mecánica del tipo de tapones o cascos.

El objetivo de esta revisión sistemática realizada en EE. UU. fue determinar la efectividad de los fármacos disponibles en la actualidad en la prevención de la hipoacusia inducida por la exposición al ruido.

Estudios preliminares en animales demuestran que existe algún grado de efectividad de algunos fármacos que incluyen antiinflamatorios, antioxidantes, minerales, calcioantagonistas, vitaminas y otros, en la prevención de la hipoacusia inducida por ruido. Más recientemente, ensayos clínicos prospectivos llevados a cabo en humanos han demostrado resultados prometedores, aunque aún se necesitan estudios con mayor rigor estadístico.

En esta revisión se han seleccionado 7 artículos con resultados estadísticamente significativos. Se trata de estudios doble ciego utilizando fármacos que presentaron escasos efectos secundarios como: carbógeno, vitamina B12, ácido alfalipoico y aspartato de magnesio.

Otros fármacos utilizados y que no demostraron efectividad fueron: betacaroteno, ebselen, N-acetilcisteína y vitaminas C y E. 

Son necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos, dado que existen importantes lagunas y una amplia heterogeneidad en la metodología. Aún quedan por dilucidar las dosis idóneas, la duración del tratamiento, etcétera.

Descargar PDF

Archivo: PDF Tamaño: 0.04