La hipótesis propuesta es que, si existe una relación entre el VPPB y los niveles de vitamina D, sería esperable observar una variación estacional en la incidencia de VPPB.
Publicación 01-10-2017
El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo posicional producidos por fragmentos de otoconias desplazados dentro de los canales semicirculares; y muchos estudios han propuesto una correlación entre el déficit de vitamina D y el VPPB recurrente.
En el Reino Unido, donde fue realizado este trabajo de investigación, los niveles de vitamina D en suero caen durante el invierno, alcanzando su nivel más bajo en mayo, siendo su nivel más alto el alcanzado en septiembre.
La hipótesis propuesta es que, si existe una relación entre el VPPB y los niveles de vitamina D, sería esperable observar una variación estacional en la incidencia de VPPB.
Este estudio realiza una revisión retrospectiva durante un período de 4 años, durante el cual los pacientes se dividieron en dos grupos: los que acudieron durante los meses asociados con niveles bajos de vitamina D en suero, y los que se presentaron durante los meses asociados con niveles elevados de vitamina D sérica.
Trescientos treinta y nueve pacientes fueron identificados con VPPB entre octubre de 2012 y octubre de 2016, y los datos obtenidos demuestran que existe una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo con bajos niveles de vitamina D y el grupo con vitamina D alta (p = 0.0367).
Los resultados del trabajo confirman que existe una variación estacional en la incidencia de VPPB, siendo este estudio relevante ya que se suma a la creciente evidencia publicada que sugiere una asociación entre los niveles séricos de vitamina D y el VPPB. En segundo lugar, sugiere una estrategia terapéutica para mejorar los resultados en pacientes afectados y, asi mismo, suma importancia al papel hipotético del metabolismo del calcio en el desarrollo de la enfermedad del oído interno.
Archivo: PDF Tamaño: 0.03