Tratamiento integral de la parálisis facial

Esta monografía resume los conceptos de conocimiento imprescindible, destinado a orientar el diagnóstico, la actitud a seguir y el planteamiento terapéutico de esta patología, cuya importancia radica, en el enorme sufrimiento que produce al paciente.

Dr. Javier Gavilán

Publicación 03-09-2015

Me cuesta contener la emoción al presentar este excepcional trabajo dirigido por el jefe de servicio de O.R.L. del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el profesor Javier Gavilán Bouzas. A mi admiración por la labor realizada y por su proyección de futuro, se asocia irremediablemente mi cariñosa nostalgia por los muchos años de aprendizaje y esfuerzo en el Servicio de O.R.L. que fundó y dirigió mi maestro, el profesor César Gavilán Alonso, infatigable pionero y adelantado en tantas cuestiones científicas y clínicas (sirva de ejemplo su empeño en asociar la Foniatría, la Logopedia y la Rehabilitación al tratamiento de nuestros pacientes O.R.L.). Como alumno universitario, como asistente voluntario, como médico residente y como médico adjunto, he recibido las enseñanzas de todo cuanto sé (¡y muchas más que no he sabido aprovechar!) en ese servicio, punto de referencia para nuestra especialidad, desde 1974 hasta 1990. En él tuve el privilegio de ser formado y guiado por la sabiduría, el cariño y la gran categoría humana de D. César, y compartir muchos esfuerzos e ilusiones con su hijo Javier (¡más joven y más brillante que yo!), con otros muchos entrañables compañeros y con la muy querida Dra. M.ª Josefa Sarriá, tenaz e infatigable, dedicada prioritariamente a la Sección de Otoneurología de nuestro Servicio.

La monografía que ahora les presento, dedicada a los especialistas en O.R.L. y a cuantos médicos puedan entrar en contacto con pacientes afectados de una parálisis facial, es un resumen breve, claro y extraordinariamente práctico (por su sencillez y por su claridad de ideas) de los conceptos de CONOCIMIENTO IMPRESCINDIBLE, destinado a orientar el diagnóstico, la actitud a seguir y el planteamiento terapéutico de esta patología, cuya importancia radica, sobre todo, en el enorme sufrimiento que produce al paciente.

Lógicamente, éste es el resultado de una tradición de trabajo y de estudio, de no darse nunca por vencido ante los fracasos y de analizar exhaustivamente la experiencia propia y la de todos nuestros colegas, en la lucha por vencer, paliar y mitigar la enfermedad.

¡Nada está nunca definitivamente establecido! La ciencia no conoce de dogmas ni de verdades indiscutibles. ¡Todos nuestros conocimientos están permanentemente en tela de juicio! La verdad está siempre por descubrir.

Buena prueba de ello es esta monografía, que recoge de forma brillante el estadio actual y más moderno de los planteamientos disponibles para el estudio y tratamiento de los pacientes con parálisis facial. Es el fruto de un enorme esfuerzo realizado a lo largo de los años y de una virtud humana y científica absolutamente esencial: la HUMILDAD. La colaboración, la creación de equipos multidisciplinares, el 10 convencimiento de que los compartimentos estancos son a veces útiles para el análisis, pero que nunca reflejan satisfactoriamente lo complejo de la realidad, la certeza de que nuestros criterios son siempre manifiestamente mejorables y el respeto admirado por los conocimientos y los diferentes enfoques que los demás aportan, son un paso decisivo en los avances que pueden realizarse.

Solo me queda animar a todos al disfrute y aprovechamiento de este formidable compendio, y agradecer a AMPLIFON la oportunidad que, con su generosa publicación, nos brinda a todos, y al profesor Javier Gavilán su amplitud de miras y la amistad y el afecto con que me distingue.

Ilmo. Sr. Carlos Kaiser Ramos

Jefe de Servicio O.R.L. (Segovia)
Académico de Número Real Academia de Medicina (Salamanca).

PDF Tamaño: 2.32mb