Disfagia orofaríngea

El propósito de este texto es la creación de una obra de fácil lectura y acceso, que pueda ser útil en el día a día del especialista de otorrinolaringología general para abordar a los pacientes con disfagia.

Dr. Raimundo Gutiérrez Fonseca

Publicación 01-05-2017

Introducción

Importancia clínica del paciente con disfagia

En condiciones normales se considera que comer y beber son mecanismos fisiológicos tan habituales como la respiración y, como ella, poco valorados hasta que no existe un trastorno que los altera. Pero la alimentación no es solo un proceso fisiológico, también es un acto social y en muchos casos una fuente de placer más allá ºde la mera función fisiológica. 

El término disfagia se refiere al trastorno subjetivo que experimenta el paciente o la dificultad objetivable para hacer una correcta deglución de algún tipo de alimento. Puede presentarse simplemente como una dificultad o puede asociar dolor al tragar, fenómeno denominado odinofagia, y a su vez referirse a sólidos, líquidos o incluso a la propia saliva, que es lo que se denomina odinofagia en vacío.

La disfagia es un síntoma que puede afectar a los pacientes en diversos grados; en especial, afecta a los pacientes de edad más avanzada. También es una dolencia que tiene a menudo un enorme impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes. Algunos experimentarán leves molestias; otros serán totalmente incapaces de tragar.

El problema puede surgir en cualquier punto entre la boca y el estómago del paciente; puede deberse al deterioro del funcionamiento de la lengua, del paladar, de la faringe, del esfínter esofágico superior o del esófago, ya que todos ellos participan en el mecanismo de la deglución, pero es la disfagia orofaríngea la que nos compete analizar desde un punto de vista otorrinolaringológico, pues es en el territorio estudiado por nuestra especialidad donde se presenta el volumen más importante de problemas de disfagia.

En un grupo importante de casos, incluso con factores de riesgo o ya con complicaciones establecidas, existe una ausencia de diagnóstico de disfagia, lo que se evidencia en el estudio de Eckberg que posteriormente analizaremos (Eckberg, O. et al. “Social and psycological burden of Dysphagia: its impacts on diagnosis and treatment”. Dysphagia 2002: 17: 139-146), que lleva a la conclusión de la necesidad de implicarnos para lograr que se diagnostiquen más pacientes, sobre todo en población de riesgo.

En este momento no disponemos de un estudio similar pero, dado el creciente interés en el mundo sanitario y en concreto en nuestra especialidad, es lógico pensar que estos datos deben haber mejorado; pero queda mucho camino por andar y es dentro de nuestra especialidad de otorrinolaringología donde creemos que se debe poner mayor énfasis, pues consideramos que es la especialidad mejor preparada para explorar este territorio.

El propósito de este texto no es la elaboración de un tratado intensivo sobre disfagia orofaríngea, con datos de poca aplicabilidad en la clínica diaria, sino la creación de una obra de fácil lectura y acceso, que pueda ser útil en el día a día del especialista de otorrinolaringología general para abordar a los pacientes con disfagia, aunque no se dedique especialmente a este tipo de problemas.

No se profundizará, por tanto, en los aspectos más específicos, objetivo de otros textos u obras, sino que se planteará aquello que es necesario que conozca el especialista en ORL.

Raimundo Gutiérrez Fonseca
Jefe de Servicio de ORL. Hospital Universitario Rey Juan Carlos.
Monografía AMORL Nº 8 – Mayo 2017

Archivo: PDF Tamaño: 2.82mb