El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un cuadro neuropsiquiátrico caracterizado por la presencia de inatención, hiperactividad e impulsividad asociadas a alteraciones en el proceso de maduración de las funciones ejecutivas.
Dres. Isaac V, Olmedo D, Aboitiz F y Délano PH.
Publicación 01-11-2017
Una investigación realizada por un equipo multidisciplinario de investigadores chilenos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Universidad Católica y del Centro Médico Ceril (Valeria Isaac; Diego Olmedo, Francisco Aboitiz y Paul Délano) evaluó la función vestibular en niños con TDAH, encontrando diferencias significativas en comparación con un grupo control; hallazgo que pudiera favorecer tanto las metodologías diagnósticas de este trastorno como el desarrollo de tratamientos de rehabilitación de los pacientes.
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un cuadro neuropsiquiátrico caracterizado por la presencia de inatención, hiperactividad e impulsividad asociadas a alteraciones en el proceso de maduración de las funciones ejecutivas. Este diagnóstico se basa exclusivamente en síntomas conductuales que pueden resultar de una amplia gama de causas subyacentes. La evidencia emergente sugiere que los niños con trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH) presentan más dificultades en el equilibrio estático como en la marcha que los niños con desarrollo normal. La mayoría de estudios previos han evaluado estas funciones utilizando pruebas de organización postural y sensorial; vinculando el diagnóstico de TDAH con una posible disfunción cerebelosa; sin embargo, hasta la fecha, se desconoce si estas alteraciones del equilibrio están acompañadas de disfunción vestibular.
Los investigadores estudiaron a 13 niños con TDAH (edad media 7,8 ± 1,7 años) y a 13 niños controles sanos (edad media 7,3 ± 1, 5 años). Se les realizó una evaluación del comportamiento para evaluar la gravedad de los síntomas del TDAH y diferenciar los comportamientos similares al TDAH de los controles sanos; para luego evaluar la función vestibular de los otolitos utilizando: la prueba vertical visual subjetiva (SVV), el índice dinámico de la marcha (DGI), la posturografía computerizada y los potenciales miogénicos vestibulares cervicales (cVEMP).
En relación a los resultados del estudio: La percepción de la vertical visual subjetiva (SVV) no mostró diferencias significativas entre ambos grupos; por otro lado los puntajes del índice dinámico de la marcha (DGI) mostraron puntuaciones más bajas para el rendimiento general de la prueba en niños con TDAH; la posturografía computerizada también mostró diferencias significativas entre el grupo de niños TDAH y los niños control; pero el resultado más novedoso es que las amplitudes de cVEMP se reducen en un grupo de niños con TDAH. Además, 11 de los 13 niños con TDAH podrían clasificarse con una especificidad del 100% utilizando el criterio de cVEMP.
Los hallazgos del grupo investigativo sugieren que la función otolítica vestibular está alterada en un número significativo de niños que presentan síntomas de TDAH. Para una compresión más completa de una disfunción vestibular en niños con TDAH requiere de estudios futuros de la función del utrículo y de los canales semi-circulares utilizando la prueba vHIT y la posible modulación farmacológica de las respuestas cVEMP.
Archivo: PDF Tamaño: 0.26
Si quieres participar enviando casos clínicos, imágenes clínicas comentadas o formación médica, puede enviárnolos a gaesmedica@cpp-proyectos.com.
PDF Tamaño: 205 kb