Prevalencia de la hiperacusia y su relación con la salud: el estudio Busselton de envejecimiento saludable.

Laryngoscope, EE.UU.

Publicación 09-01-2022

Laryngoscope, EE.UU.

 

La hiperacusia es un término con diversas acepciones, si bien la más aceptada es la tolerancia reducida a sonidos ordinarios, como la música, chasquidos o sonidos metálicos, lo que tiene repercusiones en la vida diaria del individuo. El síntoma de hiperacusia está fuertemente asociado al acúfeno, por lo que se postula que tengan la misma base fisiopatológica.

El presente estudio prospectivo pretende analizar el síntoma poco conocido de la hiperacusia y su relación con la audición y la calidad de vida del paciente. Un total de 775 pacientes (15%) experimentan hiperacusia en una cohorte estudiada de 5107 pacientes. El ruido mecánico es el más asociado, con un efecto en la vida diaria nada desdeñable (72% refiere que le afecta a diario). En el contexto de síntomas otológicos asociados, el 40% asociaba acúfeno y el 4% una pérdida auditiva bilateral significativa.

En estudios previos, la asociación hiperacusia-acúfeno se ha descrito de forma extensa, si bien la prevalencia de hipoacusia en este estudio no es significativa y responde a envejecimiento, siendo más frecuente en mayores de 65 años.

Se trata de un síntoma con mecanismo poco aclarado, que podría responder a una ganancia cortical aumentada, pero que deriva en implicaciones en la vida diaria, ya que un 56% de los pacientes que acuden a la consulta especializada por hiperacusia tienen un trastorno psiquiátrico y un 47% un trastorno de ansiedad; es por ello por lo que se deberían estudiar los mecanismos responsables del síntoma y cribar toda causa otológica, así como la hipoacusia que pudiera asociarse.

Descargar PDF

Archivo: PDF Tamaño: 0.04