Libro blanco sobre la Presbiacusia

-----

ISBN: 978-84-09-30540-7

Dra. Consuelo Ortega Fernández - Dr. Primitivo Ortega del Álamo

Epidemiología de la presbiacusia en España

Introducció

La presbiacusia se define como una pérdida auditiva causada por los cambios degenerativos relacionados con la edad. Se encuentra determinada por factores genéticos, ambientales, sociales y por otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Se caracteriza por una disminución de audición de evolución lentamente progresiva, generalmente bilateral y simétrica, que afecta principalmente a las frecuencias agudas así como a la inteligibilidad conversacional.

Supone un fuerte impacto social, ya que es una discapacidad crónica que afecta alrededor del 5% de la población mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipoacusia ocupa el tercer lugar entre las patologías que involucran años de vida ajustados por discapacidad (Years lived with disability, YLDs), y representa la etiología más frecuente las hipoacusias neurosensoriales.

Puntos clave

  • Evolución poblacional en España.
  • Incidencia y prevalencia de la presbiacusia.
  • Impacto social de la presbiacusia.
  • Datos estimados de la presbiacusia en España.

Los principales factores de riesgo, a parte de la edad, son los antecedentes genéticos, el sexo masculino, el tabaquismo, la exposición crónica a ruido, los bajos niveles de educación, y las enfermedades cardiovasculares, principalmente la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II.

No existen datos precisos sobre la incidencia y prevalencia de la presbiacusia en España, por lo que realizaremos en primer lugar un análisis poblacional de las personas mayores, centrándonos en los últimos años en España, para de esta manera poder llevar a cabo un cálculo aproximado sobre el número total de afectados por esta enfermedad, extrapolando los resultados de estudios de Estados Unidos y otros países de Europa.

Evolución poblacional en España

La longevidad en España se ha incrementado de forma espectacular en el último siglo.

En la última década, el número de personas de más de 65 años aumentó un 2,39% en España, pasando de 7,8 millones en 2010 a 9,1 millones en 2019, según los datos de la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En España continúa de manera evidente el envejecimiento de la pirámide poblacional. La edad media de la población, que es otra forma de medir este proceso, se sitúa en 43,3 años, mientras que en 1970 era de 32,7.

El balance provisional del padrón continuo a 1 de enero de 2021 recoge que los mayores de 65 años suponen el 19,7% del total de la población (47.344.649 personas).

En la tabla 1 se expone el incremento de la población mayor desde 1900 hasta 2020, así como las proyecciones hasta el 2049.

El sexo predominante en la vejez es el femenino, superando las mujeres en un 32% a los hombres, y esta característica es aún más acentuada cuanto más avanzada la edad. Sin embargo, nacen más hombres que mujeres, y este exceso se mantiene muchos años después. Actualmente se alcanza el equilibrio entre sexos hacia los 50 años, gracias a las mejoras de la supervivencia general, para luego convertirse las mujeres en el sexo predominante.

Tabla 1.
De 1900 a 2011 los datos son reales; de 2021 a 2049 se trata de proyecciones. Fuente: INE: INEBASE: 1900-2001: Cifras de población. Resúmenes provinciales de población según sexo y edad desde 1900 hasta 2001. 2011: Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2011.
Datos provisionales. Consulta en septiembre de 2011. 2021-2049: Proyecciones de la población a largo plazo. Consulta en septiembre de 2011. Tomado de: Abellán García, Antonio; Ayala García, Alba. «Un perfil de las personas mayores en España 2012. Indicadores Estadísticos Básicos». Informe Anual Portal Mayores.

Existen varias explicaciones para entender este incremento de la edad media en la pirámide poblacional, la primera de ellas la notable diferencia registrada en la esperanza de vida. En 1900 la esperanza de vida era de 34,8 años; ahora, 83,55 años en promedio entre ambos sexos.

Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 86,22 años, y los varones, de 80,87 años, según los últimos estudios realizados en el 2019, por lo que están entre las más altas de toda la Unión Europea.

Uno de los factores que más ha contribuido en el incremento de la esperanza de vida es el descenso de la mortalidad infantil, que se calcula según el total de muertes de menores de un año por cada mil nacidos vivos. En 1900 se estimaba una tasa alrededor de 35, y actualmente está alrededor de 7.

Un factor muy importante en el aumento de la esperanza de vida ha sido la mejora en la supervivencia en la vejez que se ha observado desde los años ochenta del siglo XX.

Este incremento también se observa en la esperanza de vida a los 65 años que se encuentra, tanto en hombres (19,2) como en mujeres (23,1), entre las más altas de la Unión Europea y del mundo.

Otro factor que contribuye a este aumento de la esperanza de vida es la disminución de la mortalidad en personas jóvenes.

Tabla 2.
Evolución de la población mayor, 1900-2049.
Tomado de: Pérez Díaz, Julio; Abellán García, Antonio; Aceituno Nieto, Pilar; Ramiro Fariñas, Diego. (2020). “Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos”.
Nota: de 1900 a 1018 los datos son reales; de 2028 a 2068 se trata de proyecciones.
Fuente: INE: 1900-2011: Censos de Población y Vivienda. 2019: Estadística del Padrón continuo a 1-1-2019. Consulta enero 2020; 2028-2068: Proyecciones de población. Consulta enero 2019.

Actualmente, el 83,5% de todos los fallecidos en España son personas de edad. Al principio del siglo XX no llegaba al 30%.

Otra explicación a este incremento de la edad media es el fenómeno conocido como «la generación baby-boom», que comprende las personas nacidas entre 1957 al 1977. Entre estas fechas nacieron casi 14 millones de niños, 4,5 más que en los 20 años siguientes y 2,5 más que los 20 años anteriores. La generación del baby-boom inició en el año 2020 su llegada a la jubilación.

Por comunidades autónomas, Asturias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Cantabria y Aragón son las comunidades más envejecidas con proporciones de personas mayores que superan el 21%. Baleares, Murcia, y Canarias son las comunidades con proporciones más bajas, por debajo del 16%. Respecto al volumen, Cataluña, Andalucía, y Madrid son las comunidades con más población de edad, y superan el millón de personas mayores cada una.

Los países de la Unión Europea con mayor número de personas mayores son Alemania (17,9 millones), Italia (13,8), Francia (13,5), y España (9,1). En cifras relativas el orden cambia: Italia (22,8%), Grecia (22,0%), Portugal y Finlandia (21,8%), y Alemania (21,5%), son los países más envejecidos, y aumentan su proporción año tras año. España se encuentra ligeramente por debajo de la media de la UE-27 que alcanza el 20,3%.

Epidemiología de la presbiacusia

La presbiacusia es la tercera enfermedad crónica más prevalente en personas mayores después de la hipertensión y la artritis en Estados Unidos, y es la causa más frecuente de hipoacusia.

La OMS estima que 360 millones de personas en el mundo viven con hipoacusia que les genera algún tipo de discapacidad (hipoacusia en rango moderado), siendo el 91% de estos casos en adultos y 56% en hombres. Esto representa el 5,3% de la población mundial. Sin embargo, se estima que hasta el 15% de la población adulta del mundo tiene hipoacusia en cualquier rango, lo que se eleva a un tercio de la población mayor de 65 años.

Aunque su incidencia es variable, a lo largo de los años, se han llevado a cabo diferentes estudios para estimar la prevalencia de la presbiacusia o de la hipoacusia asociada al envejecimiento. Es complicado comparar la prevalencia de la presbiacusia en los diferentes estudios porque usan diferentes definiciones de hipoacusia.

Así en el estudio The Framingham Heart Study Cohort (FHSC) publicado en 1990, se observa una prevalencia de pérdida de audición (>25 dB de 0.5 a 4 kHz) en el mejor oído del 47% en el grupo de 57 a 89 años. Encontrando una fuerte asociación entre el grado de hipoacusia y la edad, siendo mayor la pérdida en hombres que mujeres.

Otro estudio, The Epidemiology of Hearing Loss Study (EHLS) in Beaver Dam, Wisconsin del año 1998 demuestra una pérdida del 46% en el grupo de edad de 48 a 92 años, (>25 dB de 0.5 a 4 kHz) en el peor oído.

Roth et al. en su trabajo Prevalence of age-related hearing loss in Europe: a review, publicado en el año 2011, intentan investigar la prevalencia de la presbiacusia en Europa, pero debido a las diferentes definiciones de hipoacusia utilizadas en los distintos estudios solo llegan a realizar una estimación del 30% en hombres y del 20% en mujeres mayores de 70 años (>30 dB de 0.5 a 4 kHz).

En España, uno de los estudios más recientes, Prevalencia de presbiacusia en una población otológicamente normal, publicado en 2020 estima que el 100% de los mayores de 80 años padecen presbiacusia, y que el grado de pérdida se incrementa con la edad, siendo leve en mayores de 60 y moderada en mayores de 72 años. Sin encontrar diferencias entre ambos sexos.

Otro de los estudios más reconocidos para estimar la prevalencia es el Blue Mountains Eye Study, publicado en el 2009, en el que además de otras variables de salud se analiza la pérdida auditiva neuro-sensorial en personas mayores.

Se trata de un estudio observacional prospectivo de tipo cohorte, entre los años 1997 y 2000, se analiza 2.956 personas mayores de 50 años y se diagnostica de presbiacusia leve a aquellos pacientes que presentan una pérdida mayor de 25 dB HL y moderada mayor de 40 dB HL.

Como resultado, un 33% fue diagnosticado de presbiacusia. La pérdida de audición fue más frecuente en hombres que en mujeres hasta los 80 años.

Se observó una pérdida bilateral en el 17% de las mujeres y el 28,7% de los hombres, en el grupo de 60 a 69 años.

Se estableció una relación significativa entre la presbiacusia y diversos factores de riesgo. El primero de ellos, haber trabajado en un ambiente de ruido, que aumentaba la probabilidad de padecer presbiacusia en un 70% para los casos moderados y en un 90% para los casos severos; otros factores relacionados son sexo masculino, tabaquismo, bajo nivel de educación y diabetes mellitus tipo II.

Exponemos en la tabla 3 los resultados de este estudio detallados por edad y factores de riesgo.

Tabla 3.
Modelo multivariable de factores de riesgo presbiacusia leve, moderada y severa.
aDiabetes tipo 2: definida historia clínica de la misma diagnosticada por su médico de familia o glicemia 126 mg/dl (para convertir en milimoles debe multiplicarse por 0,0555).
bHipertensión: definida usando la Guía de la Sociedad Internacional de Hipertensión.
Tabla tomada: Prevalence of age-related hearing loss in older adults: Blue Mountains Study. Arch Intern Med/Vol 169 (n° 4), FEB 23, 2009.

En el estudio de Homans et al.: Prevalence of Age-Related Hearing Loss de 2016, se confirma una prevalencia mucho mayor de hipoacusia en la población mayor que en la población general. Y a diferencia, con estudios anteriores, donde el grado de hipoacusia era mayor en hombres que en mujeres, no hay prácticamente diferencia entre ambos sexos, lo que puede deberse a cambios en el estilo de vida y medioambientales.

En otros estudios, se estima que alrededor de 25 millones de norteamericanos tienen una pérdida auditiva significativa. Más de 2,2 millones de adultos mayores de 70 años padecen de presbiacusia.

Según el Centro Nacional de Salud de Estados Unidos la prevalencia de presbiacusia en la personas mayores es del 63%.

La Organización Mundial de la Salud estima que 299 millones de hombres y 239 millones de mujeres padecen de hipoacusia.

Prevalencia estimada en España

Aunque se disponen de pocos datos epidemiológicos sobre la prevalencia de la presbiacusia en España, realizaremos un cálculo aproximado según el análisis poblacional basándonos en datos aportados en los estudios de prevalencia.

Exponemos en la tabla 4 la prevalencia de la hipoacusia distribuida por grupos de edades y su respectiva estimación en España.

Tabla 4.
Prevalencia estimada de la presbiacusia en España en 2019.

Conclusiónes

La presbiacusia es una enfermedad de alto impacto, pues es la tercera enfermedad crónica más prevalente en personas mayores después de la hipertensión arterial y la artritis.

Existe una relación directa entre la edad y grado de hipoacusia, a mayor edad mayor pérdida, por lo que debido al envejecimiento de la población española la presbiacusia es una enfermedad cada vez más prevalente.

Bibliografía

  1. Abellán García, A.; Ayala García, A. «Un perfil de las personas mayores en España 2012. Indicadores Estadísticos Básicos». Informe anual Portal Mayores.
  2. Abellán García, A.; Ayala García, A. «Un perfil de las personas mayores en España 2011. Indicadores Estadísticos Básicos». Informe anual Portal Mayores.
  3. Pérez Díaz, Julio; Abellán García, Antonio; Aceituno Nieto, Pilar; Ramiro Fariñas, Diego. (2020). “Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos”. Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 25, 39p.
  4. Ha-ShenG Li-Korotky, AuD, PhD, MD*. «Age-Related Hearing Loss: Quality of Care for Quality of Life». Department of Otolaryngology, University of Pittsburgh School of Medicine, Pennsylvania. Department of Communication Science and Disorders, University of Pittsburgh, School of Health and Rehabilitation Sciences, Pennsylvania. The Gerontologist, Vol. 52, No. 2, 265–271.
  5. «Prevalence of Age-Related Hearing Loss in Older Adults: Blue Mountains Study». Arch. Intern. Med., Vol. 169 (N.º 4), FEB 23, 2009.
  6. Pacala, J.t., MD, MS; Yueh, Bevan, MD, MPH. «Hearing Deficits in the Older Patient “I Didn’t Notice Anything”» Clinician’s corner. American Medical Association. JAMA, March 21, 2012, Vol. 307, No. 11.
  7. Kiely, K.M.; Gopinath, Bamini; Mitchell, Paul; Luszcz, Mary, and Anstey, Kaarin J. «Cognitive, Health, and Sociodemographic Predictors of Longitudinal Decline in Hearing Acuity Among Older Adults». J. Gerontol. A. Biol. Sci. Med. Sci., sept. 2012;67(9):997–1003.
  8. Díaz, C. Goycoolea, M. Cardemil, F. (2016).Hipoacusia: incidencia, transcendencia y prevalencia. REV. MED. CLIN. CONDES, 27(6) 731-739.
  9. World Health Organization. Millions of people in the world have hearing loss that can be treated or prevented., 2011.
  10. Cruickshanks KJ, Wiley TL, Tweed TS, et al. Prevalence of hearing loss in older adults in Beaver Dam, Wisconsin. The Epidemiology of Hearing Loss Study. Am J Epidemiol 1998;148:879–886.
  11. Roth TN, Hanebuth D, Probst R. Prevalence of agerelated hearing loss in Europe: a review. Eur Arch Otorhinolaryngol 2011;268:1101–1107.
  12. Gates GA, Cooper JC Jr, Kannel WB, Miller NJ. Hearing in the elderly: the Framingham cohort, 1983–1985. Part I. Basic audiometric test results. Ear Hear 1990;11:247–256.
  13. Cruickshanks KJ, Wiley TL, Tweed TS, et al. Prevalence of hearing loss in older adults in Beaver Dam, Wisconsin. The Epidemiology of Hearing Loss Study. Am J Epidemiol 1998;148:879–886.
  14. Homans NC, Metselaar RM, Dingemanse JG, van der Schroeff MP, Brocaar MP, Wieringa MH, Baatenburg de Jong RJ, Hofman A, Goedegebure A. Prevalence of age-related hearing loss, including sex differences, in older adults in a large cohort study. Laryngoscope. 2017 Mar;127(3):725-730.
  15. Rodríguez-Valiente A.; Álvarez-Montero O.; Górriz-Gil C.; García-Berrocal JR. (2020) Prevalence of presbycusis in an otologically normal population. Acta Otorrinolaringol Esp, 71(2020), pp. 171-180.