ORL

Sin recurrir a exploraciones complementarias

ISBN: 978-84-09-13648-3
Editor: Carlos Escobar Sánchez

Tema 01

Oído

El dolor de oído

Leer

El término otalgia significa «dolor de oído de cualquier causa». Se distíngue la otalgia primaria u otodinia, que es el dolor causado por afectación intrínseca del oído, de otalgia secundaria o refleja, que es el dolor originado en estructuras próximas al oído y que se irradia a éste debido a la inervación compartida con dichas estructuras. La actitud del paciente cuando consulta por otalgia puede sugerirnos, tan solo de visu, muy distintos diagnósticos.

La articulación temporomandibular

Leer

El estudio de la disfunción craniomandibular comenzó cuando el Dr. Costen, un otorrinolaringólogo belga, en 1934 atribuyó una serie de síntomas tales como tinitus, dolor sordo de oídos, cefalea occipital, dolor y ardor de garganta, lengua, nariz y senos al desplazamiento posterior del cóndilo. El Dr. Costen creyó que este desplazamiento era debido a la pérdida de dimensión vertical que comprimía la trompa de Eustaquio y los nervios cuerda del tímpano y aurículo temporal.

Valoración clínica de la otorrea

Leer

La otorrea se define por la presencia de una secreción patológica en el CAE. La labor del ORL es determinar su causa y establecer el tratamiento adecuado.

El prurito de oídos

Leer

El prurito ótico es la sensación de comezón del oído o del pabellón auricular. Se trata de un síntoma frecuente de presentación de algunas afecciones otológicas. Así, acompaña generalmente a patologías que se manifiestan por otalgia, pero en ocasiones es el síntoma principal de una enfermedad (otomicosis, dermatitis de contacto, otitis media crónica supurativa, carcinoma del conducto auditivo). Tanto si aparece en procesos típicos como si es de origen idiopático, suele ser difícil de erradicar, por lo que tiende a mantenerse en el tiempo o a reaparecer con frecuencia y ser molesto.

Uso de los diapasones

Leer

El uso de diapasones o acumetría, es útil como primera aproximación diagnóstica en el estudio de pacientes con patología auditiva, por ser una técnica de exploración no invasiva, sencilla y de fácil interpretación.

Pérdida de audición

Leer

La pérdida de audición o hipoacusia es uno de los síntomas que pueden estar presentes en una enfermedad otoneurológica.
La anamnesis ofrece la información precisa para determinar el momento de aparición de la hipoacusia y, tomando como punto de referencia el nacimiento, tres son las posibilidades: hipoacusia pre, peri o postnatal.

El niño con sospecha de hipoacusia

Leer

La hipoacusia en el niño es una patología frecuente. Su incidencia en el recién nacido es de 3-4 casos cada 1000 nacidos vivos y de estos aproximadamente el 25% tienen una pérdida profunda. Además, hay estudios que demuestran que del 0.75 al 0.75 por mil de los niños preescolares tienen pérdida auditiva (hipoacusia diferida) a pesar de haber pasado el cribado auditivo neonatal.

Los acúfenos

Leer

El acúfeno es una percepción auditiva ilusoria, es decir no asociada a una estimulación externa sonora o eléctrica. Según que autores debe tener alguna característica añadida: una duración mayor de cinco minutos cada presentación, no relación a la exposición aguda a sonidos fuertes, etc.

Mareos y vértigos

Leer

El diagnóstico del vértigo es siempre un reto, tanto para el médico general como para el especialista. Para poder determinar la causa de este síntoma es necesario conocer que le sucede al paciente mediante una adecuada historia clínica. La anamnesis es sin duda la parte más importante en el estudio del paciente vertiginoso, la que más datos aporta y en la que más tiempo es necesario emplear. Es tan importante que la realizamos frecuentemente dos veces, por un lado, una anamnesis biográfica y, por otro, una anamnesis estandarizada, que se describe más adelante.

La exploración básica en otoneuro

Leer

La exploración clínica otoneurológica incluye la exploración otoscópica, auditiva, vestibular y de pares craneales.
La otoscopia y la exploración auditiva clínica ha sido tratado en otros capítulos por lo que en éste, nos centraremos en la exploración vestibular y de pares craneales.

La parálisis facial

Leer

El nervio Facial es un nervio mixto con funciones motora, sensorial y secretora. Estas conforman sus dos componentes: el nervio facial motor, que inerva los músculos faciales (70% de sus neuronas) y el nervio intermediario de Wrisberg (30% de sus neuronas) con funciones secretoras (lacrimal y salivar) y somatosensoriales (gustativa lingual y de sensibilidad táctil de la concha auricular).

Las otitis medias y sus complicaciones

Leer

Definimos otitis media como la inflamación del revestimiento mucoperióstico del oído medio. Si bien es posible la perpetuación de este proceso a nivel otológico, generalmente las otitis se relacionan con procesos inflamatorios de las vías aerodigestivas superiores.

Traumatismos del oído

Leer

Ante un traumatismo sobre la región temporal/pabellón auricular/oído, y una vez descartada la existencia de lesiones a otros niveles y que puedan comprometer la vida del paciente, interrogaremos al paciente en relación a los mecanismos de producción del golpe y su energía: Tortazo (posible perforación timpánica); traumatismo importante con objeto romo (Fractura de peñasco); objeto cortante (lesión del nervio Facial, fractura de peñasco, etc) y realizaremos una exploración sistemática, que incluirá la valoración del nervio facial, función auditiva y la del pabellón, conducto auditivo externo y tímpano).

El paciente operado de oído medio

Leer

En el postoperatorio inmediato tras una cirugía sobre el oído medio, nos podemos encontrar con los siguientes problemas: hemorragia, mareos y vértigos, pérdida neurosensorial, paresia o parálisis del nervio facial y alteraciones del gusto. Tras intervenciones otoneuroquirúrgicas podemos esperar, además, la aparición de una fístula de LCR y meningitis.